MENÚ

lunes, 25 de mayo de 2015

VIAJE A LA MARAGATERÍA.GRUPO DE CAMBADOS. LEÓN 2015


VIAJE A LA MARAGATERÍA.ORGANIZADO POR LOS COMPAÑEROS DE LEÓN.
LUCILLO (Filiel) que a principio del siglo XI se conociera como “Felelle", lugar que era en aquel entonces propiedad de la Iglesia, y el que en el siglo XIX perteneciese al municipio de Quintanilla de Somoza, es hoy una localidad del Ayuntamiento de Lucillo. En él residen cerca de cien habitantes, que disfrutan de algunos servicios como carnicería, tienda de comestibles y bar. De su término 1.150 hectáreas son zona militar del Campo de Tiro del Teleno.  Esta circunstancia no afecta ni mediatiza el que sea un lugar de interés, por el atractivo de una naturaleza ofrecida en estado puro, y por la cascada del Fervón del Diablo, un buen destino para un día de campo. En el entorno todavía se aprecian los restos de un antiguo poblamiento en La Corona, y, especialmente, las arrugias empleadas por los romanos en las explotaciones de los fértiles auríferos. Aparecen, pues, los llamados popularmente cascallales o aluviones estériles de esas excavaciones, que son frecuentes entre Filiel y el arroyo del Valle de Prado.
  Pero también en la fuente del pueblo se ha descubierto un petroglifo que se encuentra en proceso estudio y al que se le otorga una datación en torno a los cuatro o cinco mil años. MONUMENTOS. LA IGLESIA PARROQUIAL se construyó bajo la advocación de Nuestra Señora de las Candelas, cuya imagen, obra del siglo XVII, se halla en la hornacina central del retablo mayor, realizado en el siglo XVIII. El templo consta de tres naves y de capilla mayor con arco apuntado. Además de este templo, existe una ermita, la de San Antonio de Padua, con retablo del siglo XVII, posiblemente de la escuela de Gaspar Becerra. 

 YACIMIENTOS. LOS PETROGLIFOS del municipio de Lucillo, descubiertos en 2008, se localizan en las laderas del Monte Teleno. Se trata de manifestaciones artísticas prehistóricas grabadas sobre grandes bloques pétreos entre las que se distinguen variados motivos geométricos y cazoletas (pequeñas oquedades). Destacan entre los motivos geométricos los laberintos, elemento excepcional sólo conocido hasta ahora en unos pocos ejemplos de las costas gallegas. Los grabados rupestres hallados en el municipio de Lucillo se asemejan a los del conjunto de petroglifos del Noroeste de la Península Ibérica, de los que se conocen varios centenares distribuidos por Galicia y el norte de Portugal. Se trata de manifestaciones artísticas de Arte Prehistórico Postpaleolítico grabadas en afloramientos rocosos al aire libre, en los que se distinguen motivos geométricos (cazoletas, círculos, espirales, laberintos…) junto a otros naturalistas (animales, antropomorfos, ídolos, armas…). Su cronología es imprecisa, si bien la época de mayor auge según los investigadores coincide con la Edad del Bronce (1950-750 a.C.) Diversos autores han venido a sugerir su papel como hitos espaciales ya que en su mayoría se localizan en las proximidades de importantes recursos naturales y vías de comunicación. Los petroglifos, como manifestación de arte rupestre, se encuentran protegidos por la ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León como Bienes de Interés Cultural.
 SANTA COLOMBA DE SOMOZA. Arquitectura popular. El Pueblo conserva bastante bien la arquitectura maragata, disponiendo numerosas casas de estilo maragato con unos bonitos patios empedrados. Destacan por la calidad de sus construcciones de piedra. Podemos destacar la antigua farmacia, una bonita construcción de piedra y con la decoración de una farmacia de principios del siglo XIX. Historia.La historia de este pueblo nace en la Edad Media, en la que se tiene por primera vez constacia documental de esta villa; pero existen vestigios que demuestran su importancia ya desde épocas muy anteriores, ya que en el mismo pueblo se hallan los restos de una villa romana, en el paraje denominado El Soldán, así como varias tumbas, que el Doctor Julio Carro determinó como fenicias. Los arrieros maragatos gozaron de gran poder e influencia en la zona entre los siglos siglo XVI y XIX. La comarca maragata está situada en un punto estratégico en las comunicaciones del interior de la Península y Galicia. La propia Astorga está hoy situada en medio de la nacional VI.Los maragatos transportaban al interior de la península salazones de pescado traídos desde las costas gallegas, y al volver a su tierra cargaban con embutidos y productos de secano. La decadencia de esta casta comenzó con la llegada del ferrocarril a Astorga en 1866. Economía local. La principal actividad económica del pueblo en la actualidad está basada en el turismo. Sus principales reclamos turísticos son su arquitectura típica, su gastronomía (con el cocido maragato como estandarte). Los restaurantes más conocidos del pueblo están situados en casas maragatas rehabilitadas para ese menester. En la actualidad existen dos hoteles y cuatro restaurantes, además de una casa rural de alojamiento compartido y una casa rural de alquiler.
 También existe la posibilidad de acampar en el camping situado a la entrada del pueblo. Patrimonio cultural. Santa Colomba de Somoza es uno de los municipios leoneses por los que discurre el Camino de Santiago. En sus alrededores pueden encontrarse las huellas de la presencia de los romanos y sus trabajos de extracción de oro en las minas de Las Médulas, situadas en la comarca cercana de El Bierzo. Es el caso de la Laguna Cérnea y la Fucarona (antiguos lavaderos de oro romanos) y los restos de la villa romana de Soldán. En el año 2008, en el término municipal de la localidad próxima de Lucillo, se hallaron petroglifos de importante valor arqueológico, que el Departamento de Prehistoria de la Universidad de León ha datado como pertenecientes a la Edad de Bronce (4000-5000 años de antigüedad).

 FONCEBADÓN. Es una localidad perteneciente al municipio de Santa Colomba de Somoza, en la comarca de la Maragatería. Estuvo abandonado hasta el resurgir de la peregrinación a Santiago en la última década del siglo XX. Posee tres bares-restaurantes, cuatro albergues, uno de ellos con categoría de Albergue Turístico, dos con categoría de Turístico de los Caminos a Santiago y un cuarto albergue de peregrinos sin fin lucrativo, un bar-tienda de ultramarinos y una pensión. Desde poco antes del resurgir de la peregrinación, algunos antiguos habitantes de Foncebadón y sus familiares más cercanos están volviendo a rehabilitar las viviendas abandonadas o derruidas que quedaban. ABANDONO. El pueblo comenzó a ser abandonado a finales de los años 60, principio de los años 70, debido mayoritariamente a las dificultades económicas que el pueblo tenía en ese momento. Gran parte de la población emigró hacia Madrid u otras ciudades de España en busca de empleo y de una vida alejada de la agricultura, la ganadería o la minería, ya que estos eran los únicos oficios que ofrecían Foncebadón y sus aledaños. Pasados unos pocos años, toda la demografía del pueblo se redujo drásticamente de un centenar de habitantes a dos personas. Debido al abandono masivo que sufrió el pueblo, este, como otras muchas localidades de la región, fue víctima de saqueos que en la mayoría de casos dañaban seriamente las casas que a los muy pocos años, acabarían derrumbándose sobre sí mismas, tal y como pasó con la hoy reformada parroquia o el colegio. Cruz de Ferro. Historia y Tradición. Sobre el origen de la cruz hay varias teorías: pudo ser erigida con el fin de señalar el Camino cuando las frecuentes nevadas lo ocultan a la vista. Asimismo, su origen puede encontrarse en época romana, en los hitos que marcaban la separación de dos circunscripciones territoriales, mientras que para otros se trata de un amontonamiento de guijarros, llamados Montes de Mercurio, que desde época celta erigían los caminantes en lugares estratégicos de los caminos y que luego se cristianizaron con cruces. En este caso, la costumbre se cristianizaría tras ser colocada la cruz a principios delsiglo XI por Gaucelmo, abad de la alberguería de Foncebadón y Manjarín. Más adelante serían los segadores gallegos en su camino por estas tierras leonesas hacia Castilla, a donde iban a trabajar, los que continuarían con la tradición depositando una piedra a su paso, llamándolo por entonces Cruz de Ferro. En 1982 fue construida junto a la Cruz una capilla dedicada al apóstol Santiago, y desde hace unos años, el Centro Gallego de Ponferrada celebra la festividad de Santiago con una romería en el lugar que congrega a cientos de personas y atrae la visita de distintas personalidades.


 RABANAL DEL CAMINO. HISTORIA. El pueblo tiene gran importancia dentro del Camino de Santiago, al ser final de la etapa que comienza en Astorga, por lo que desde la antigüedad ha estado recorrida por los romeros en su Camino. En sus proximidades hay abundantes restos de la minería de oro romana, que tanto abundan en todo el noroeste español. Los arrieros maragatos gozaron de gran poder e influencia en la zona entre los siglos siglo XVI y XIX. La comarca maragata está situada en un punto estratégico en las comunicaciones del interior de la península y Galicia. La propia Astorga está hoy situada en medio de la nacional VI. Los maragatos transportaban al interior salazones de pescado traídos de la costa gallega, y al volver a su tierra cargaban con embutidos y productos de secano. La decadencia de esta casta comenzó con la llegada del ferrocarril a Astorga en 1866. CULTURA.Dentro del pueblo podemos destacar la iglesia, es de pequeñas dimensiones pero todavía se pueden apreciar los restos románicos, perteneció a la Orden del Temple bajo las Órdenes de los templarios de Ponferrada, también podemos destacar las ermitas de San José, fundada por arrieros del pueblo en el siglo XVIII y la del Bendito Cristo. En 2001 se fundó la abadía benedictina de "San Salvador del Monte Irago”. El Monasterio Benedictino de San Salvador del Monte Irago fue fundado el 2 de febrero de 2001, en la localidad leonesa de Rabanal del Camino, con el estatuto canónico de casa dependiente de la Archiabadía de Santa Otilia.  Su propósito fue llevar a cabo un trabajo misionero, desde la tradición monástica benedictina, en el ámbito del Camino de Santiago. Sus actividades principales son la celebración de la Liturgia, abierta a la participación de los peregrinos, y su acompañamiento espiritual.
 
 CASTRILLO DE LOS POLVAZARES. Visita...

No hay comentarios:

Publicar un comentario