MENÚ

lunes, 25 de mayo de 2015

VIAJE A LA MARAGATERÍA.GRUPO DE CAMBADOS. LEÓN 2015


VIAJE A LA MARAGATERÍA.ORGANIZADO POR LOS COMPAÑEROS DE LEÓN.
LUCILLO (Filiel) que a principio del siglo XI se conociera como “Felelle", lugar que era en aquel entonces propiedad de la Iglesia, y el que en el siglo XIX perteneciese al municipio de Quintanilla de Somoza, es hoy una localidad del Ayuntamiento de Lucillo. En él residen cerca de cien habitantes, que disfrutan de algunos servicios como carnicería, tienda de comestibles y bar. De su término 1.150 hectáreas son zona militar del Campo de Tiro del Teleno.  Esta circunstancia no afecta ni mediatiza el que sea un lugar de interés, por el atractivo de una naturaleza ofrecida en estado puro, y por la cascada del Fervón del Diablo, un buen destino para un día de campo. En el entorno todavía se aprecian los restos de un antiguo poblamiento en La Corona, y, especialmente, las arrugias empleadas por los romanos en las explotaciones de los fértiles auríferos. Aparecen, pues, los llamados popularmente cascallales o aluviones estériles de esas excavaciones, que son frecuentes entre Filiel y el arroyo del Valle de Prado.
  Pero también en la fuente del pueblo se ha descubierto un petroglifo que se encuentra en proceso estudio y al que se le otorga una datación en torno a los cuatro o cinco mil años. MONUMENTOS. LA IGLESIA PARROQUIAL se construyó bajo la advocación de Nuestra Señora de las Candelas, cuya imagen, obra del siglo XVII, se halla en la hornacina central del retablo mayor, realizado en el siglo XVIII. El templo consta de tres naves y de capilla mayor con arco apuntado. Además de este templo, existe una ermita, la de San Antonio de Padua, con retablo del siglo XVII, posiblemente de la escuela de Gaspar Becerra. 

 YACIMIENTOS. LOS PETROGLIFOS del municipio de Lucillo, descubiertos en 2008, se localizan en las laderas del Monte Teleno. Se trata de manifestaciones artísticas prehistóricas grabadas sobre grandes bloques pétreos entre las que se distinguen variados motivos geométricos y cazoletas (pequeñas oquedades). Destacan entre los motivos geométricos los laberintos, elemento excepcional sólo conocido hasta ahora en unos pocos ejemplos de las costas gallegas. Los grabados rupestres hallados en el municipio de Lucillo se asemejan a los del conjunto de petroglifos del Noroeste de la Península Ibérica, de los que se conocen varios centenares distribuidos por Galicia y el norte de Portugal. Se trata de manifestaciones artísticas de Arte Prehistórico Postpaleolítico grabadas en afloramientos rocosos al aire libre, en los que se distinguen motivos geométricos (cazoletas, círculos, espirales, laberintos…) junto a otros naturalistas (animales, antropomorfos, ídolos, armas…). Su cronología es imprecisa, si bien la época de mayor auge según los investigadores coincide con la Edad del Bronce (1950-750 a.C.) Diversos autores han venido a sugerir su papel como hitos espaciales ya que en su mayoría se localizan en las proximidades de importantes recursos naturales y vías de comunicación. Los petroglifos, como manifestación de arte rupestre, se encuentran protegidos por la ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León como Bienes de Interés Cultural.
 SANTA COLOMBA DE SOMOZA. Arquitectura popular. El Pueblo conserva bastante bien la arquitectura maragata, disponiendo numerosas casas de estilo maragato con unos bonitos patios empedrados. Destacan por la calidad de sus construcciones de piedra. Podemos destacar la antigua farmacia, una bonita construcción de piedra y con la decoración de una farmacia de principios del siglo XIX. Historia.La historia de este pueblo nace en la Edad Media, en la que se tiene por primera vez constacia documental de esta villa; pero existen vestigios que demuestran su importancia ya desde épocas muy anteriores, ya que en el mismo pueblo se hallan los restos de una villa romana, en el paraje denominado El Soldán, así como varias tumbas, que el Doctor Julio Carro determinó como fenicias. Los arrieros maragatos gozaron de gran poder e influencia en la zona entre los siglos siglo XVI y XIX. La comarca maragata está situada en un punto estratégico en las comunicaciones del interior de la Península y Galicia. La propia Astorga está hoy situada en medio de la nacional VI.Los maragatos transportaban al interior de la península salazones de pescado traídos desde las costas gallegas, y al volver a su tierra cargaban con embutidos y productos de secano. La decadencia de esta casta comenzó con la llegada del ferrocarril a Astorga en 1866. Economía local. La principal actividad económica del pueblo en la actualidad está basada en el turismo. Sus principales reclamos turísticos son su arquitectura típica, su gastronomía (con el cocido maragato como estandarte). Los restaurantes más conocidos del pueblo están situados en casas maragatas rehabilitadas para ese menester. En la actualidad existen dos hoteles y cuatro restaurantes, además de una casa rural de alojamiento compartido y una casa rural de alquiler.
 También existe la posibilidad de acampar en el camping situado a la entrada del pueblo. Patrimonio cultural. Santa Colomba de Somoza es uno de los municipios leoneses por los que discurre el Camino de Santiago. En sus alrededores pueden encontrarse las huellas de la presencia de los romanos y sus trabajos de extracción de oro en las minas de Las Médulas, situadas en la comarca cercana de El Bierzo. Es el caso de la Laguna Cérnea y la Fucarona (antiguos lavaderos de oro romanos) y los restos de la villa romana de Soldán. En el año 2008, en el término municipal de la localidad próxima de Lucillo, se hallaron petroglifos de importante valor arqueológico, que el Departamento de Prehistoria de la Universidad de León ha datado como pertenecientes a la Edad de Bronce (4000-5000 años de antigüedad).

 FONCEBADÓN. Es una localidad perteneciente al municipio de Santa Colomba de Somoza, en la comarca de la Maragatería. Estuvo abandonado hasta el resurgir de la peregrinación a Santiago en la última década del siglo XX. Posee tres bares-restaurantes, cuatro albergues, uno de ellos con categoría de Albergue Turístico, dos con categoría de Turístico de los Caminos a Santiago y un cuarto albergue de peregrinos sin fin lucrativo, un bar-tienda de ultramarinos y una pensión. Desde poco antes del resurgir de la peregrinación, algunos antiguos habitantes de Foncebadón y sus familiares más cercanos están volviendo a rehabilitar las viviendas abandonadas o derruidas que quedaban. ABANDONO. El pueblo comenzó a ser abandonado a finales de los años 60, principio de los años 70, debido mayoritariamente a las dificultades económicas que el pueblo tenía en ese momento. Gran parte de la población emigró hacia Madrid u otras ciudades de España en busca de empleo y de una vida alejada de la agricultura, la ganadería o la minería, ya que estos eran los únicos oficios que ofrecían Foncebadón y sus aledaños. Pasados unos pocos años, toda la demografía del pueblo se redujo drásticamente de un centenar de habitantes a dos personas. Debido al abandono masivo que sufrió el pueblo, este, como otras muchas localidades de la región, fue víctima de saqueos que en la mayoría de casos dañaban seriamente las casas que a los muy pocos años, acabarían derrumbándose sobre sí mismas, tal y como pasó con la hoy reformada parroquia o el colegio. Cruz de Ferro. Historia y Tradición. Sobre el origen de la cruz hay varias teorías: pudo ser erigida con el fin de señalar el Camino cuando las frecuentes nevadas lo ocultan a la vista. Asimismo, su origen puede encontrarse en época romana, en los hitos que marcaban la separación de dos circunscripciones territoriales, mientras que para otros se trata de un amontonamiento de guijarros, llamados Montes de Mercurio, que desde época celta erigían los caminantes en lugares estratégicos de los caminos y que luego se cristianizaron con cruces. En este caso, la costumbre se cristianizaría tras ser colocada la cruz a principios delsiglo XI por Gaucelmo, abad de la alberguería de Foncebadón y Manjarín. Más adelante serían los segadores gallegos en su camino por estas tierras leonesas hacia Castilla, a donde iban a trabajar, los que continuarían con la tradición depositando una piedra a su paso, llamándolo por entonces Cruz de Ferro. En 1982 fue construida junto a la Cruz una capilla dedicada al apóstol Santiago, y desde hace unos años, el Centro Gallego de Ponferrada celebra la festividad de Santiago con una romería en el lugar que congrega a cientos de personas y atrae la visita de distintas personalidades.


 RABANAL DEL CAMINO. HISTORIA. El pueblo tiene gran importancia dentro del Camino de Santiago, al ser final de la etapa que comienza en Astorga, por lo que desde la antigüedad ha estado recorrida por los romeros en su Camino. En sus proximidades hay abundantes restos de la minería de oro romana, que tanto abundan en todo el noroeste español. Los arrieros maragatos gozaron de gran poder e influencia en la zona entre los siglos siglo XVI y XIX. La comarca maragata está situada en un punto estratégico en las comunicaciones del interior de la península y Galicia. La propia Astorga está hoy situada en medio de la nacional VI. Los maragatos transportaban al interior salazones de pescado traídos de la costa gallega, y al volver a su tierra cargaban con embutidos y productos de secano. La decadencia de esta casta comenzó con la llegada del ferrocarril a Astorga en 1866. CULTURA.Dentro del pueblo podemos destacar la iglesia, es de pequeñas dimensiones pero todavía se pueden apreciar los restos románicos, perteneció a la Orden del Temple bajo las Órdenes de los templarios de Ponferrada, también podemos destacar las ermitas de San José, fundada por arrieros del pueblo en el siglo XVIII y la del Bendito Cristo. En 2001 se fundó la abadía benedictina de "San Salvador del Monte Irago”. El Monasterio Benedictino de San Salvador del Monte Irago fue fundado el 2 de febrero de 2001, en la localidad leonesa de Rabanal del Camino, con el estatuto canónico de casa dependiente de la Archiabadía de Santa Otilia.  Su propósito fue llevar a cabo un trabajo misionero, desde la tradición monástica benedictina, en el ámbito del Camino de Santiago. Sus actividades principales son la celebración de la Liturgia, abierta a la participación de los peregrinos, y su acompañamiento espiritual.
 
 CASTRILLO DE LOS POLVAZARES. Visita...

sábado, 16 de mayo de 2015

AA.AA AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO

El peregrino, fotografiado por turistas y famosos, falleció en Pontevedra
XOSÉ M.CAMBEIROSantiago, 15 de mayo de 2015.


Zapatones, la persona más fotografiada de Galicia.
Zapatones brinda ya con el Apóstol
Si en un país extranjero alguien le dice que ha estado en Santiago, y le enseña fotos, el rostro barbado y rojizo de Zapatones le sonreirá en primer plano. Miles de domicilios del mundo guardan en sus casas la imagen peregrina de este hombre, cuyo cuerpo custodia desde hoy en exclusiva un nicho de A Ponte do Porto (Camariñas). Su desvencijado cadáver, ajado en los últimos años por un cúmulo de dolencias e infortunios, apareció ayer en Pontevedra.
En A Ponte do Porto estuvo la cuna natal de Juan Carlos Lema Balsas, a la que pronto relevó una cuna de la inclusa, como primeros brotes de una vida que sorteó duramente en sus años mozos. Pasó alguna temporada entre rejas por afanar en bolsillos ajenos. Un día se agenció una capa de peregrino, una boina y un bordón, y fijó sus reales en el Obradoiro.
Cada día le apuntaban decenas de cámaras y, de cuando en cuando, caía alguna moneda en el cuenco de su mano. El xacobeo 1993 fue su primer gran reto y hasta la Xunta lo felicitó por su rol peregrino. «Pero Portomeñe abre poco la mano por los servicios», se quejó a este redactor.
Su trabajo de guía con los turistas y peregrinos se desdoblaba en dos rutas: la de los monumentos, voluntaria (a petición de los visitantes), y la de las tascas, obligada. Trasegaba con calma cerveza y comentaba que tenía «antioxidantes».
Fotografiarse con Zapatones se convirtió en una tarea ordinaria para el peregrino, pero su capa no tardó en figurar en los encuadres fotográficos de grandes personajes, que a su vez le transmitieron los genes del famoseo a Zapatones. Pero no le sacaron de pobre. Los garbanzos los ganaba céntimo a céntimo ante las barbas del Apóstol y su capa fue perdiendo con los años color, hilachas y crédito.
El rey Juan Carlos, que saludaba efusivamente a su tocayo cada vez que pisaba la plaza del Obradoiro, se fijó en que el atuendo peregrino estaba a punto de mudarse en el de un pordiosero. Llamó en un aparte a la ministra Pilar del Castillo, que entre otras cosas había inaugurado el nuevo Museo del Traje en Madrid, y le pidió que le comprasen una capa nueva a Zapatones. Una vez en el pazo de Raxoi (se celebraba una reunión del Real Patronato), el monarca mandó llamar a Zapatones y le entregó él mismo el obsequio. Luego se lo llevó a comer al «O 42» en el Franco. Este redactor le preguntó qué tal había almorzado. Fue escueto: «Comí bien».
«Zapatones nunca tivo moitos amigos», me dice Nacho Mirás, uno de los pocos que entraron en ese pequeño círculo. Estar en primera plana no le eximía de la soledad, que se le hacía insufrible en las Navidades. Un día, ya llovió lo suyo, Zapatones llegó a la Rúa do Vilar acompañado por cuatro hombres y una mujer: «Cambeiro, te presento a estos señores. Son los directores de las cinco prisiones de Galicia». No se lo rifaban para llevarlo a la cárcel. Los cinco hablaban entrañablemente de Juan Carlos Lema y algunos solían alojarlo en casa en Navidades.
Hospitalizado
Entre desahucios, períodos de desintoxicación alcohólica y accidentes (el más grave, un atropello en el 2013 que le postró muy descalabrado en una cama hospitalaria) discurrió la última etapa de Zapatones. El chef Rivera, de Padrón, lo mantuvo alojado desinteresadamente en su casa durante un año, hasta que hace un par de meses se esfumó. Pero el magnánimo peregrino ya mostraba al final un carácter huraño, según le contó ayer Rivera a la redactora Elisa Álvarez. Antes de Padrón, Zapatones moró un tiempo en la residencia Puentevea, en donde aseguran que se había recuperado bien del accidente.
En las últimas semanas dejó reposar sus maltrechos huesos en A Ponte do Porto, adonde lo llevó su hermano (igual que ayer, tras su óbito). Pero pronto tomó las de Villadiego: «Xa sabes como era», arguye el alcalde de Camariñas, Manuel Valeriano. Ayer retornó, pero para quedarse. El entierro es hoy a las 4. «Este home ten que ir ó ceo, porque o inferno viviuno na terra», dice Nacho Mirás. A ver cómo está su capa de peregrino.
Es la persona más fotografiada de Galicia. Dentro de un traje de peregrino y detrás de una barba espesa se esconde Juan Carlos Lema Balsas (1954), un hombre con voz de cazalla que se redimió a sí mismo encarnando el espíritu jacobeo.
-No sabe dónde nació...
-Me abandonaron en la inclusa, me llevaron a A Coruña y allí me dejaron. Después me crié con los salesianos de Cambados. Mis padres son las monjas y los curas. Después tuve una etapa un poquillo fastidiada...
“Hoy nos sorprende la Voz de Galicia con la noticia del fallecimeinto del peregrino más famoso de Santiago: Juan Carlos Lema
Muchos del grupo de Astudillo66 lo conocemos desde pequeño: Cuando una tarde de invierno en las cercanías de Navidad de 1964 llegaba a Cambados procedente del colegio Calvo Sotelo de La Coruña, en compañía de otros dos: Lojo (salesiano misionero por Colombia) y Suárez (pronto encontró a su madre en Francia). Los tres fueron acogidos por la comundiad de Cambados y cada uno luego tuvo su propio camino en el futuro. Juan Carlos siguió siempre muy vinculado a los salesianos y con buenos recuerdos de Cambados y de Don Luis, quien siempre le recibió con los brazos a biertos y con una pequeña ayuda que le solía dar.
Ricardo, que tiene contacto con Lojo, se lo peude comunicar.
Ahí os va el enlace de la Voz de Galicia, por si tenéis curiosidad de lo que fue de su vida hasta el día de hoy en que será enterrado en el peublo donde vive el hermano.”Federíco I. P

jueves, 14 de mayo de 2015

"CREO EN LA MÚSICA COMO UNA CREACIÓN DEL ALMA". AMANCIO PRADA

Amancio Prada: «Creo en la música como una oración del alma»     SIC   12 mayo, 2015 Málaga
 Amancio Prada llenará de música y poesía Ars Málaga-Palacio Episcopal el próximo 30 de mayo. Con motivo del V Centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús, el cantautor presentará en concierto su último disco, “La voz descalza”.
Muchos escenarios y varios amigos buenos unen a Amancio Prada con Málaga. Algunos muertos muy vivos que alumbraron su vida, como Rafael Pérez Estrada, Gerald Brenan o Malena Nile del Río, es decir, Imperio Argentina. Ahora el cantautor vuelve para llenar de música y poesía el Ars Málaga-Palacio Episcopal, el próximo 30 de mayo, con un concierto “La voz descalza” en el que se mezclan los versos de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa de Jesús, fruto de su último trabajo discográfico. Su gira se enmarca dentro de la conmemoración del V Centenario del nacimiento de la gran mística de Ávila. Ahora su voz aquí escrita, en esta entrevista, es palabra de Amancio.
-¿Corren buenos tiempos para la espiritualidad?
Son tiempos recios, como los de la Santa. O sea, que no hay disculpas. Hay que cantar y contar con las inclemencias del tiempo. Estar a las duras y a las más duras.
-¿Qué le enamora de Santa Teresa de Jesús?
Su voz enamorada, sus “entrañas y afición”.
-¿Ha llegado al éxtasis interpretando a Santa Teresa?
Hombre, tanto como eso… He dejado de ser yo cuando canto para ser solo su voz.
-¿Por qué hay que escuchar a los clásicos como San Juan de la Cruz hoy?
Para sentir lo que nos pasa y nos traspasa.
-¿Cómo es su dios?
Un misterio. No lo puedo saber.
-¿Qué siente cuando ve una cruz?
El amor extremo de aquellas palabras: ”Perdónalos, Señor, porque no saben lo que hacen”.
-¿Ha topado alguna vez con la Iglesia? ¿Cómo es su relación con ella?
Todavía no. En general, buena, buena gente. Aunque de todo haya en la viña del Señor.
-¿El diablo anda suelto?
Y dentro de cada uno.
-¿Cuál es su imagen del paraíso?
Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto…. La “Oda a la vida retirada” de Fray Luis de León.
-¿Y aspira a la otra vida o con una ya es suficiente?
Aspiro a vivir ésta en armonía y honradamente.
-¿Qué es el bien y qué es el mal?
Así en absoluto no sé bien qué decir. El mal es lo que hace daño, lo que degrada. Y el Bien es lo contrario. Así que: “haz bien y no mires a quién”
-¿Reza cuando canta?
Creo en la música como una oración del alma del mundo.
-¿Cuál es hoy su compromiso?
Hacer bien mi trabajo, que además es mi afición. Y hacerlo cada día mejor.
-Usted ha parafraseado a Antonio Machado diciendo que la elocuencia está tanto en el que escucha como en el que habla, ¿porqué?
Bueno, a veces incluso más en el que escucha que en el que habla. Porque en la vida hay que saber escuchar… la verdad del otro. Tan importante es el sonido como su resonancia, es que forma parte de él. Se suele poner el acento en la sensibilidad del artista, pero ¿de qué serviría si no hay enfrente un interlocutor tan sensible como él, si no más?
-¿Qué espera de la vida?
Vida
-¿Qué espera del hombre?
Altura de miras
-¿Qué espera de usted?
Aportar algo de alegría a la conversación del mundo.
-¿Le parece un buen escenario el Palacio Episcopal para este concierto? ¿Qué espera del espectador que asista?
Me han hablado maravillas. Del público…, que asista. Procuraré merecer su atención.
-¿Con que virtud de quedaría de San Juan de la Cruz y con cual de Santa Teresa de Jesús?
Acción y contemplación. Dos llamas de amor vivas.
 (Beatriz Simó – Diócesis de Málaga)

http://www.agenciasic.com/2015/05/12/amancio-prada-creo-en-la-musica-como-una-oracion-del-alma/

miércoles, 13 de mayo de 2015

13 DE MAYO: MADRE MAZZARELLO. SALESIANA

Santa María Domenica Mazzarello
Maín, como se le llamaba familiarmente, nació el 9 de mayo de 1837 en un pueblecito de Italia llamado Mornese, y desde muy pequeña demostró ser una persona que amó la vida hasta el fondo. Se sintió amada por Dios y quiso proclamarlo a todo el pueblo. Estaba atenta a todo lo que ocurría en su propio entorno y se entregaba a ayudar a todos los que lo necesitaban.Era alegre, sencilla, amable y fuerte a la vez, entusiasta y muy trabajadora. Además de ayudar a su madre en las tareas de casa y en el cuidado de sus hermanos, trabajó desde muy pequeña con su padre en la viña y… ayudaba a otras familias, era catequista y organizaba grupos festivos con las niñas y chicas de su pueblo.
¿De dónde le brotaba a Maín ese dinamismo que contagiaba a muchos? ¿De dónde esa ilusión por la vida, la belleza, la armonía...? ¿Cuál era el secreto de su alegría, de su generosidad...?. La razón era la amistad con Jesús, que ella cuidaba con tanto cariño a lo largo del día y en las tareas cotidianas. Madrugaba, dejaba preparado en casa todo lo que se necesitaba para el trabajo del día, y se dirigía a la Iglesia del pueblo para celebrar la Eucaristía. Cuando volvía, se iba a los viñedos para emprender las tareas agotadoras de la jornada campesina. Tanto desde la ventana de su casa (desde donde podía ver la torre de la iglesia) como desde el campo ella procuraba estar unida a Jesús y dialogar con él.
Según se hacía mayor iba descubriendo que los regalos recibidos del Señor no se los podía guardar para sí. Por eso, con apenas 15 años se consagra a Dios… La entrega de Maín y de sus amigas es constatada con gran admiración por el párroco de su pueblo, don Pestarino que pronto descubre la acción de Dios en cada una. Por ello las reúne fundando una asociación juvenil que se llamó "María Inmaculada". Él mismo las orienta, forma, confiesa y las defiende contra los que quieren destruir su obra de apostolado. Maín aprendió aquí a conocer y a querer más a la Virgen, hasta que se convirtió para ella en un modelo.
Cuando tenía 23 años, hubo una grave epidemia de tifus en su pueblo y ella, después de haber ayudado intensamente a sus familiares enfermos, contrajo la enfermedad. Nunca más volvió a ser la misma de antes; Maín vivió una auténtica noche del espíritu, en la que se le descubre su auténtica vocación: Camino de Borgoalto tiene una visión reveladora: un grupo de niñas y jóvenes le gritan pidiendo ayuda… y escucha a la Virgen que le dice: “A ti te las confío”. La luz vence a las tinieblas y… a ellas quiere comunicarles el secreto de la felicidad: el amor que Dios tiene a cada ser humano. Pero, ¿cómo hacerlo si ya no tiene fuerzas? … Las reunirá en un taller de costura y les enseñará que cada puntada es un acto de amor a Dios, cada gesto, cada palabra...,
D. Pestarino, el párroco de Mornés, comunica a D. Bosco la existencia de este grupo, y le cuenta cómo ellas hacen con las niñas y jóvenes de Mornese lo mismo que él y sus salesianos con los niños y jóvenes en Turín. Ninguno, ni Maín, ni don Bosco, sabe de la existencia del otro hasta el momento. Sin embargo, Dios ya estaba preparando el terreno para la construcción de nuestro Instituto de Hijas de María Auxiliadora, que nace el 5 de agosto de 1872, en Mornese, cuando María Mazzarello y otras diez jóvenes hacen su profesión religiosa donde reafirma su entrega total a la educación de las jóvenes.
María Mazzarello muere en Niza (Monferrato) religiosa como Hijas de María Auxiliadora el 14 de mayo de 1881 y es canonizada por Pio XII el 24 de junio de 1951.

sábado, 2 de mayo de 2015

ROMERÍA MARÍA AUXILIADORA 1 DE MAYO EN VILLAMURIEL DE CERRATO.

ROMERÍA 1 DE MAYO VILLAMURIEL

 Romería de María Auxiliadora el 1 de Mayo en Villamuriel.
A las 11:00 la Romería de la familia salesiana sale de Palencia, cerca del Hospital Rio Carrión.

 La MARCHA peregrinación de 5 kilómetros a  Villamuriel de Cerrato.
A las 12,30 h la Eucaristía Campestre, en medio del patio, con cobijo bajo el pórtico. Esta vez no pudo ser por el tiempo y se realizó en la Iglesia del colegio

Después la Asocción  ADMA vende PINCHOS MISIONEROS y bebidas y se puede comer en el salón preparado con mesas pues muchos traen otras viandas para realizar la comida.

El día pasa transcurre en una maravillosa convivencia de toda la familia salesiana. 

Gracias a los salesianos que nos proporcionan su apoyo y su colegio para los distintos actos...


  

fotos: Emiliano C. M